Con el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas y el Centro para Mentes Saludables proporcionando apoyo en investigaciĂłn y metodologĂa, buscamos trabajar con estas ocho organizaciones para desarrollar un marco efectivo para apoyar el bienestar organizacional de manera participativa, basado en evidencia empĂrica.
Los aprendizajes de estas ocho organizaciones sociales pueden ser Ăștiles para organizaciones de otros sectores, tanto pĂșblicos como privados, ya que comparten un mensaje comĂșn: el bienestar de los empleados de cualquier organizaciĂłn lleva a un mejor desempeño y, por lo tanto, a un mejor desempeño de las organizaciones y del ecosistema que las rodea. En resumen: el bienestar inspira el desempeño.
Pero ÂżcĂłmo pueden las organizaciones crear una cultura de bienestar? CompartĂ tres aprendizajes clave de OEP con agentes de cambio en BogotĂĄ:
1. Crea tu propia definiciĂłn y visiĂłn de bienestar.
La definiciĂłn de bienestar organizacional puede ser muy diferente para una organizaciĂłn que para otra, asĂ como a nivel individual. Por esta razĂłn, es relevante hacer una definiciĂłn de manera participativa con todos o la mayorĂa de los involucrados. Esto significa que serĂĄ un proceso lento, de largo plazo, con una visiĂłn estratĂ©gica, de acuerdo con los retos, objetivos y entorno de cada organizaciĂłn.
2. Dar pequeños pasos, llegarås lejos.
De esta forma, es necesario centrarse en unas primeras y pequeñas acciones para avanzar poco a poco en un plan de trabajo que evidencie avances y refuerce la evolución de la organización. La idea es que, a la hora de tomar decisiones estratégicas, se tengan en cuenta las necesidades de las personas involucradas en todos los niveles de la organización.
3. Encuentra el “camino del medio”.
A veces, una organizaciĂłn se centra Ășnicamente en lograr su misiĂłn y objetivos. En el otro extremo, existe la posibilidad de estar demasiado centrado en el bienestar de las personas. Las organizaciones que estĂĄn muy enfocadas en su misiĂłn a menudo tienen una alta rotaciĂłn de personal, bajos niveles de compromiso, hipersensibilidad a la desadaptaciĂłn organizacional y una alta frecuencia de casos con burnout. En el otro extremo, en aquellos demasiado enfocados en el bienestar de las personas, hay dificultad para lograr la misiĂłn de la organizaciĂłn, las necesidades individuales estĂĄn constantemente insatisfechas, sus responsabilidades no estĂĄn claras y su energĂa se consume en tareas innecesarias.
Una tercera vĂa, una vĂa intermedia, se compone de un entorno en el que las personas estĂĄn inspiradas por la misiĂłn y la estructura de la organizaciĂłn, se identifican claramente sus habilidades y competencias individuales, se tienen claras las responsabilidades de sus funciones y se les reconoce por sus contribuciones profesionales.
La conclusiĂłn
A través de la investigación de OEP, aprendimos que generar la capacidad de bienestar organizacional es un proceso de gestión del cambio de cuatro pasos:
DefiniciĂłn de objetivos,
CocreĂĄndolos con todos los miembros,
ImplementaciĂłn, y
Aprendizaje constante.
Es un proceso lento, sin soluciones rĂĄpidas ni un enfoque lineal. Lo mĂĄs importante es la direcciĂłn de los cambios mĂĄs que los resultados inmediatos. Es importante que los lĂderes den el ejemplo tambiĂ©n, y vimos tres factores fundamentales en la generaciĂłn de esta capacidad de bienestar organizacional: Liderazgo, ComunicaciĂłn y Mentalidad de Crecimiento.
ÂżY la Ășltima pieza del rompecabezas? Estas ocho organizaciones sociales descubrieron que desarrollar su capacidad de bienestar organizacional era menos costoso que no hacerlo.Â
Como dijo uno de los participantes del Programa de Desarrollo Interior de The Wellbeing Project: “Si no tienes bienestar en tu personal, ÂżcĂłmo puedes proporcionar bienestar en tu comunidad? Nadie puede dar lo que no tiene”.
Lo mismo ocurre con su organizaciĂłn. Ya sea que trabajes en una organizaciĂłn sin fines de lucro, una empresa o cualquier otro tipo de organizaciĂłn, el mensaje puede ser el mismo:
El bienestar inspira el desempeño: si estamos bien, lo haremos mejor.