Situación Actual de las Empresas y los EmprendedoresSituación Actual de las Empresas y los Emprendedores

Stories from the Hearth

Hearth Summit BOGOTÁ Session Featuring:

Juan Pablo López Gross

Innovation Senior Specialist, Inter-American Development Bank BID Lab
🌍 Washington, D.C., USA

Romina Mendoza

Senior Specialist, McKinsey and Co.
🌍 San José, Costa Rica

Ricardo Paz

People and Culture Elder, The Wellbeing Project
🌍 Bogotá, Colombia

In Bogotá, Juan Pablo López Gross from the Interamerican Development Bank Lab (BID Lab) presented the findings of new research conducted with The Wellbeing Project on the mental health of high-impact social entrepreneurs in Latin America, ultimately sharing the business case for wellbeing: if the entrepreneurs are doing well, the ventures will do better. Ricardo Paz from The Wellbeing Project provided additional insights from research from the social sector on how organizational wellbeing inspires welldoing. Romina Mendoza shared analysis on organizational wellbeing, employee work-life balance, and mental health from McKinsey & Co’s global study. Watch the session (in Spanish).

EXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHEREXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHER

Dive Into Stories From Around the World

Discover Organizational WellbeingDiscover Organizational Wellbeing

Meet and hear stories from the changemakers championing wellbeing in their organizations.

Empresas que Impactan el Bienestar de las Comunidades

Stories from the Hearth

Hearth Summit BOGOTÁ Session Featuring:

Gaby Arenas de Meneses

Director, Fundación TAAP; Ashoka Fellow; Co-chair, Catalyst 2030 Latam
🌍 Bogotá, Colombia

In Bogotá, Gaby Arenas de Meneses, director of the TAAP Foundation, Ashoka Fellow and Co-chair of Catalyst 2030 Latam, invites us to explore how social wellbeing influences our individual wellbeing, and what role companies can play in improving living conditions in their communities. Watch the session (in Spanish).

EXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHEREXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHER

Dive Into Stories From Around the World

Discover Organizational WellbeingDiscover Organizational Wellbeing

Meet and hear stories from the changemakers championing wellbeing in their organizations.

Cómo el Bienestar Organizacional Inspira el Desempeño: Lecciones del Sector de Cambio Social Cómo el Bienestar Organizacional Inspira el Desempeño: Lecciones del Sector de Cambio Social

Stories from the Hearth

Publicación invitada de:

Ricardo Paz

People & Culture Elder, The Wellbeing Project
🌍 Bogotá, Colombia

Lectura rápida

  • The Wellbeing Project, junto con ocho organizaciones de todo el mundo, el Instituto Tavistock y el Center for Healthy Minds estuvieron cinco años investigando el valor del bienestar organizacional y cómo fomentarlo.

  • Aprendieron que cualquier organización, pública o privada, puede beneficiarse de promover el bienestar organizacional: mejora el desempeño de los empleados, lo que se traduce en un mejor desempeño organizacional.

  • Además, todos estuvieron de acuerdo en que era menos costoso invertir en el bienestar organizacional que no hacerlo.

  • Cultivar el bienestar organizacional es un proceso continuo, dinámico y de largo plazo, pero el valor agregado para los empleados, su organización y su comunidad vale la pena.

Ricardo (izquierda) habla en Hearth Summit Bogotá, compartiendo los hallazgos del Programa Exploratorio Organizacional (OEP) de The Wellbeing Project.

En mayo, tuve el placer de presentar en el Hearth Summit Bogotá, que se centró en el bienestar y los negocios sostenibles. En este evento, la sostenibilidad se exploró de tres maneras: 

Trabajo sostenible: centrado en el bienestar de los empleados y el balance vida-trabajo

Negocio sostenible: centrado en la producción y el consumo sostenibles dentro de las empresas

Ecosistemas sostenibles: centrándose en cómo las empresas pueden tener impactos sociales y medioambientales positivos

La audiencia estaba formada por cientos de líderes del sector empresarial: directores ejecutivos, gerentes, expertos y otros se unieron en el Hearth Summit para tomar medidas colectivas y cambiar la cultura corporativa hacia una de bienestar y desempeño.

Me sentí agradecido de compartir los aprendizajes del sector social sobre cómo al promover el bienestar dentro de las organizaciones se conduce a un mayor desempeño.

No soy el único que piensa en la importancia del bienestar de los empleados: la Organización Mundial de la Salud ha clasificado el burnout como un problema de salud ocupacional dada la magnitud de casos presentados. Múltiples estudios en todo el mundo muestran un aumento del burnout en organizaciones de todo tipo. Gallup ha estimado las pérdidas globales por ausentismo, rotación y agotamiento en 322.000 millones de dólares. ¡Mil millones!

La situación es clara: las organizaciones deben centrar su atención en el bienestar de sus empleados. Pero ¿cómo pueden hacer esto?

En el Hearth Summit Bogotá, compartí los aprendizajes de un Programa Exploratorio Organizacional (OEP, por sus siglas en inglés) de cinco años que The Wellbeing Project cocreó con ocho organizaciones de todo el mundo: de Brasil, Canadá, China, Egipto, Mozambique, Pakistán, Senegal y Estados Unidos.

Con el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas y el Centro para Mentes Saludables proporcionando apoyo en investigación y metodología, buscamos trabajar con estas ocho organizaciones para desarrollar un marco efectivo para apoyar el bienestar organizacional de manera participativa, basado en evidencia empírica.

Los aprendizajes de estas ocho organizaciones sociales pueden ser útiles para organizaciones de otros sectores, tanto públicos como privados, ya que comparten un mensaje común: el bienestar de los empleados de cualquier organización lleva a un mejor desempeño y, por lo tanto, a un mejor desempeño de las organizaciones y del ecosistema que las rodea. En resumen: el bienestar inspira el desempeño.

Pero ¿cómo pueden las organizaciones crear una cultura de bienestar? Compartí tres aprendizajes clave de OEP con agentes de cambio en Bogotá:

1. Crea tu propia definición y visión de bienestar.

La definición de bienestar organizacional puede ser muy diferente para una organización que para otra, así como a nivel individual. Por esta razón, es relevante hacer una definición de manera participativa con todos o la mayoría de los involucrados. Esto significa que será un proceso lento, de largo plazo, con una visión estratégica, de acuerdo con los retos, objetivos y entorno de cada organización.

2. Dar pequeños pasos, llegarás lejos.

De esta forma, es necesario centrarse en unas primeras y pequeñas acciones para avanzar poco a poco en un plan de trabajo que evidencie avances y refuerce la evolución de la organización. La idea es que, a la hora de tomar decisiones estratégicas, se tengan en cuenta las necesidades de las personas involucradas en todos los niveles de la organización.

3. Encuentra el “camino del medio”.

A veces, una organización se centra únicamente en lograr su misión y objetivos. En el otro extremo, existe la posibilidad de estar demasiado centrado en el bienestar de las personas. Las organizaciones que están muy enfocadas en su misión a menudo tienen una alta rotación de personal, bajos niveles de compromiso, hipersensibilidad a la desadaptación organizacional y una alta frecuencia de casos con burnout. En el otro extremo, en aquellos demasiado enfocados en el bienestar de las personas, hay dificultad para lograr la misión de la organización, las necesidades individuales están constantemente insatisfechas, sus responsabilidades no están claras y su energía se consume en tareas innecesarias.

Una tercera vía, una vía intermedia, se compone de un entorno en el que las personas están inspiradas por la misión y la estructura de la organización, se identifican claramente sus habilidades y competencias individuales, se tienen claras las responsabilidades de sus funciones y se les reconoce por sus contribuciones profesionales.

La conclusión

A través de la investigación de OEP, aprendimos que generar la capacidad de bienestar organizacional es un proceso de gestión del cambio de cuatro pasos:

Definición de objetivos,

Cocreándolos con todos los miembros,

Implementación, y

Aprendizaje constante.

Es un proceso lento, sin soluciones rápidas ni un enfoque lineal. Lo más importante es la dirección de los cambios más que los resultados inmediatos. Es importante que los líderes den el ejemplo también, y vimos tres factores fundamentales en la generación de esta capacidad de bienestar organizacional: Liderazgo, Comunicación y Mentalidad de Crecimiento.

¿Y la última pieza del rompecabezas? Estas ocho organizaciones sociales descubrieron que desarrollar su capacidad de bienestar organizacional era menos costoso que no hacerlo. 

Como dijo uno de los participantes del Programa de Desarrollo Interior de The Wellbeing Project: “Si no tienes bienestar en tu personal, ¿cómo puedes proporcionar bienestar en tu comunidad? Nadie puede dar lo que no tiene”.

Lo mismo ocurre con su organización. Ya sea que trabajes en una organización sin fines de lucro, una empresa o cualquier otro tipo de organización, el mensaje puede ser el mismo:

El bienestar inspira el desempeño: si estamos bien, lo haremos mejor.

EXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHEREXPLORE THE REGIONAL SUMMITS FURTHER

Dive Into Stories From Around the World

Discover Organizational WellbeingDiscover Organizational Wellbeing

Meet and hear stories from the changemakers championing wellbeing in their organizations.

04-instagram-el-factor-invisible-instagram-story

EL FACTOR INVISIBLE: Bienestar y salud mental para fortalecer el ecosistema emprendedor de alto impacto en América Latina y el Caribe

ENG: THE INVISIBLE FACTOR: Well-being and mental health to strengthen the high-impact entrepreneurial ecosystem in Latin America and the Caribbean

By The Wellbeing Project, Banco Interamericano de Desarrollo

SOBRE EL ESTUDIO SOBRE EL ESTUDIO

En el ecosistema de innovación y emprendimiento de alto impacto en América Latina y el Caribe (ALC) vemos cómo emprendedores/as cuentan experiencias difíciles de su día a día para mantener o hacer crecer exitosamente sus emprendimientos. Estas presiones diarias suelen estar vinculadas a factores que comúnmente podemos ver y medir, como el factor financiero, el factor operativo y los factores de sostenibilidad o escalabilidad. Pero se puede ver y conocer poco sobre el impacto y las posibles consecuencias de estas presiones en la vida personal, familiar o cotidiana de los seres humanos detrás de los emprendimientos. Un factor invisible que es hora de visibilizar. Si queremos fortalecer el ecosistema emprendedor de la región e impulsar su gran capacidad innovadora, es necesario atender un factor invisible pero fundamental: el bienestar y la salud mental de emprendedores/as de alto impacto.

Los emprendimientos de alto impacto son una parte esencial de las economías dinámicas de nuestros países. Sin embargo, en muchos casos, estos/as emprendedores/as enfrentan circunstancias y desafíos muy particulares de la región. A las presiones financieras y operativas cotidianas se suman contextos políticos, económicos y sociales muy cambiantes, así como recientemente los duros impactos por la pandemia del COVID-19. Esto ha generado un ambiente de alta tensión e incertidumbre en los emprendedores/as para poder mantener o hacer crecer sus iniciativas sin descuidar el compromiso laboral con sus equipos. El hecho que este desafío personal muchas veces parezca invisible y se suela enfrentar en solitario, por estigmas o prejuicios, hace que el sector de EAI sea “mucho más propenso a sufrir dolencias en bienestar y salud mental, como estados de ansiedad, fatiga, depresión o agotamiento generalizado (síndrome de burnout), en comparación con la población en general” (Endeavor, 2020).

Con el objetivo de entender y visibilizar la situación del bienestar y la salud mental, específicamente en el ecosistema emprendedor de Alto Impacto en la región, esta investigación realizó un estudio de carácter exploratorio para identificar y entrevistar a un grupo diverso de emprendedores/as en varios países de ALC. Fundadores/as o colaboradores, de diverso género, en varios tipos de industrias, con emprendimientos en distintas etapas y con diverso alcance geográfico o de mercado aceptaron participar voluntariamente para compartir sus experiencias y opiniones. Desde esta exploración, que se enfoca puntualmente en analizar la situación actual de las personas participantes, creemos que es posible reflejar lo que potencialmente afecta a una mayor parte del ecosistema. Esto puede ayudar a visibilizar la importancia de atenderlo para quienes están detrás de los emprendimientos, pero también para quienes los incuban, los aceleran o invierten en ellos. Ayudar a potenciar buenas prácticas, financiar investigación y ofrecer programas o herramientas de acompañamiento especializado al ecosistema emprendedor de la región es fundamental. Entendiendo el momento que vive la región y buscando fortalecer el crecimiento del ecosistema, se debe impulsar estratégicamente un nuevo enfoque: si los/ as emprendedores/as están bien, los emprendimientos irán mejor.

ABOUT THE RESEARCHABOUT THE RESEARCH

In the high-impact innovation and entrepreneurship ecosystem in Latin America and the Caribbean (LAC), we witness entrepreneurs grappling with challenging experiences in their day-to-day efforts to sustain or expand their ventures. These daily pressures are often tied to factors that are readily observable and measurable, such as financial, operational, sustainability, or scalability considerations. However, we have limited insight into the impact and potential consequences of these pressures on the personal, family, and daily lives of the individuals driving these ventures—the human beings behind the scenes. This invisible factor demands attention and acknowledgement. If we are to fortify the entrepreneurial ecosystem in the region and foster its remarkable capacity for innovation, it becomes imperative to address an unseen yet indispensable element: the well-being and mental health of high-impact entrepreneurs.

High-impact ventures are an essential part of the dynamic economies of our countries. However, in many cases, these entrepreneurs face very particular circumstances and challenges in the region. Added to daily financial and operational pressures are highly changing political, economic and social contexts, as well as recently the harsh impacts of the COVID-19 pandemic. This has generated an environment of high tension and uncertainty for entrepreneurs to be able to maintain or grow their initiatives without neglecting the work commitment with their teams. The fact that this personal challenge often seems invisible and is usually faced alone, due to stigma or prejudice, makes the EAI sector “much more prone to suffering well-being and mental health ailments, such as states of anxiety, fatigue, depression or generalized exhaustion (burnout syndrome), compared to the general population” (Endeavor, 2020).

With the objective of understanding and making visible the situation of well-being and mental health, specifically in the High Impact entrepreneurial ecosystem in the region, this research carried out an exploratory study to identify and interview a diverse group of entrepreneurs in various LAC countries. Founders or collaborators, of different genders, in various types of industries, with ventures in different stages and with diverse geographic or market scope, agreed to participate voluntarily to share their experiences and opinions. From this exploration, which specifically focuses on analyzing the current situation of the participating people, we believe that it is possible to reflect what potentially affects a greater part of the ecosystem. This can help make visible the importance of serving it for those who are behind the ventures, but also for those who incubate, accelerate or invest in them. Helping to promote good practices, finance research and offer specialized support programs or tools to the entrepreneurial ecosystem in the region is essential. Understanding the moment the region is experiencing and seeking to strengthen the growth of the ecosystem, a new approach must be strategically promoted: if the entrepreneurs are doing well, the ventures will do better.